Esta tercera sesión se centró principalmente en conocer los aspectos técnicos del desarrollo de Internet y las diferentes etapas en su desarrollo, desde la perspectiva y experiencia de las integrantes de la cooperativa Dabne, quienes han participado en movimientos sociales como hackers y activistas.
Siguiendo en la línea de las sesiones I y II, se trata de reflexionar sobre las propias tecnologías, su desarrollo, sus principios y sus formas de utilización, de manera que nos permitan comprender mejor las posibilidades que tenemos al utilizar herramientas en red.
Aquí les dejo un pequeño resumen y el audio de esta sesión:
Sesión 3: Sala de máquinas. Arquitectura y política en el ADN de Internet
Presentan: Marga Padilla y Carolina García Dabne
La cooperativa Dabne destaca, por tener entre sus socias a pioneras hackers en el desarrollo del Software Libre y en el uso y desarrollo de este para y desde los movimientos sociales.
Como primer punto hicieron un ejercicio que puso de manifiesto el poco conocimiento que, aún siendo usuarios habituales, tenemos de la historia y del desarrollo de Internet. Esto lo llevaron a cabo mediante preguntas de elementos claves en su desarrollo y su momentos históricos.
¿Quién recuerda ahora los BBS, el protocolo TCP/IP, el nacimiento de la World Wide Web (www) o Netscape, entre otras cosas? Aunque hoy parece que Internet es Google, Facebook, Twitter, Mail , etc., esto no hubiera sido posible sin el desarrollo de los anteriores.
Destacan principalmente tres generaciones -y media- en el desarrollo de Internet desde la perspectiva del usuario, el desarrollo de la tecnología y el hardware.
La generación 0 (1965-1985)
Surgen las comunidades hacker sobre la idea de «comunidad», se desarrolla el protocolo TCP/IP y nace la conexión entre ordenadores mediante el modelo cliente servidor.
La generación 1.0 (1985-1999)
Hay una alianza entre ciberpunk y ciberactivismo que da lugar al desarrollo de nuevos proyectos dentro de la red. Por otro lado, las empresas se vuelcan a la red, buscando nuevos mercados lo que generó la burbuja y crisis de las punto.com. Se deja de utilizar la línea de comandos y se desarrollan las interfaces de ventanas para los usuarios. Surgen las computadoras personales (PC) y el Módem que permite la conexión mediante una línea telefónica a la red.
La generación 1.5
Se usa la red como un gran banco de datos e intercambio. Se desarrollan los protocolos P2P y los gestores de contenidos (CMS). La conexión a la red se hace mediante ADSL y 3G.
La generación 2.0 (1999-2010)
Comienza la cooperación social, cualquiera puede ser productor y consumidor de contenidos en Internet. Se conceptualiza, a partir de un termino comercial, la Web 2.0 y los servicios Web dan como resultado el olvido del código. Surgen los multidispositivos.
Algunos detalles a tomar en cuenta de la herencia que tenemos del nacimiento y desarrollo de Internet:
La comunidad hacker, nace en plena Guerra Fría donde la seguridad era muy importante, y las comunidades políticas (movimientos sociales) son variadas pero ambas concluyen en que la importancia es la libertad, no la igualdad.
El protocolo TCP/IP surge de una idea insólita de la industria de la guerra: «vamos a hacer una red sin autoridad central, donde todos los nodos sean iguales, todos los nodos puedan crear, distribuir y retransmitir mensajes en paquetes por separado, es decir en trocitos pequeños que viajen y se unan al final para que sea difícil interceptarlos. Estos nodos deben tener autonomía e inteligencia (¡sálvese quien pueda!)”. La inteligencia de esta Red se translada a los extremos, dejando decentralizada la información, lo que es un gran mérito, o mejor dicho uno de los grandes logros de Internet.
Como consecuencia de esta idea, tenemos hoy una red abierta, flexible y descentralizada. Una arquitectura física, tangible y abierta que es la política de Internet – una arquitectura abierta – y que puede dar conectividad a toda clase de dispositivos y que es flexible, ya que puede aceptar nuevos desarrollos. Esas características son muy difícil de revertir hoy en día.
La alianza entre el ciberpunk y el ciberactivismo es importante para el acercamiento de las nuevas tecnologías a los movimientos sociales. Se empezaba a hablar de Software Libre cuando aún no existía. Son años de posmodernidad y de lucha y la interfaz gráfica hizo posible una gran democratización de las tecnologías. La creatividad social de esta alianza es enorme y da como resultado proyectos como Indymedia, Sindominio, Nodo50, etc.
Ciberpunk – ambiente negro / Ciberactivismo – colores y creatividad
Después del hundimiento de las punto.com, las empresas toman nota de la participación y de la productividad que se estaba dando en la red, donde los movimientos sociales iban por delante de las empresas. Por ejemplo, la primera asamblea telemática en España fue de Sindominio, y de ahí tomaron las ideas y los recursos y los despolitizaron para crear lo que llamarán la Web 2.0, desarrollando nuevos tableros intuitivos (una interfaz gráfica amable), y aprovechándose de los valores de compartir y de la inteligencia colectiva que se había creado.
Una sesión sin duda recomendable de escuchar completa, así que aquí les dejó el audio de la sesión.
Audio completo por: Traficantes de sueños
no olvides dejar tus comentarios.